Etiquetas
La lista de etiquetas está vacía.
Sr. Salomón Acosta
Comunidad de Mascarilla
Lo mejor que el pueblo afrodescendiente puede ofrecer a las personas de afuera son los conocimientos y saberes ancestrales, ya que los pobladores de estas comunidades están prestos a trasmitir sus conocimientos y experiencias vividas.
En el tema de productos propios de la zona destaca el pepino (pero no el actual), guandul, algodón, algunas variedades de platano (guineo, seda, dominico, maqueño, rosa blanco y rosa negro, jota ete, guaytarilla, etc).
La comida de la zona era y sigue siendo variada; tostados shanga, agua de limoncillo, haba tostada, mano e mono, sancocho de haba, picadillo, choclotandas, locro de yuca, zanco, repe, etc.
Todos en la comunidad eran solidarios entre sí, las mujeres se iban a dejar la comida de casa en casa, esto con el fin de que no solo esa familia coma sino las amistades también, y cuando estaban en las huertas todos compartían entre si los pocos alimentos que tenían. En las huertas también se asaba las yucas, los camotes, se tomaba agua con panela para matar el hambre.
Cuando se trabajaba en la cuadrilla, molienda, en los cañaverales los peones o trabajadores de hacienda trabajaban desde las cinco de la mañana en sus pequeños guasipungos y después se iban a ganar, en ocasiones (tiempos de molienda) estos trabajadores trabajaban todo el día y toda la noche, debido a que esto era agotador los peones se ayudaban entre sí en las actividades laborales.
—————
Srta. Iliana Carabalí
El Chota
El nombre Chota viene de raíces africanas Chot que significa centro de agrupación de personas, al igual que rio Chota o conocido anteriormente como Coangue (Valles de las calenturas malignas).
Los afrochoteños guardan una gran relación con el fuego ya que este es purificación y nos ayuda a limpiar las malas energías.
La comunidad tiene algunos rincones de historia como son: la iglesia, el puente que conecta a la comunidad con el Carchi y la plaza coangue.
El Chota es una comunidad religiosa y tiene varias celebraciones; una de las más importantes son las Fiestas de la Virgen de las Nieves, que se celebra en los primeros días del mes de agosto e inicio con la novena a la virgen, se da la serenata a la virgen, se realiza la elección y coronación de la reina de la comunidad, se quema el castillo y la chamiza acompañados del juego de la pelota de fuego, etc.
Otra actividad de gran acogida es el carnaval coangue que tiene como objetivo integrar a las personas en general, dar a conocer las manifestaciones culturales del pueblo afrochoteño y mostrar sus raíces liberadoras.
Cuenta con espacios de alojamiento y alimentación comunitarios, los cuales permiten a personas de afuera convivir con las familias del pueblo y disfrutar de una experiencia diferente.
—————
Hoy hemos lanzado nuestro nuevo blog. ¡Sigue atento! Te mantendremos informado. Puedes leer los nuevos mensajes de este blog a través del feed RSS.
—————
La lista de etiquetas está vacía.